El músico Gustavo Cerati murió
este jueves luego de estar cuatro años en un estado de coma inducido tras
sufrir un accidente cerebrovascular. La razón última de su fallecimiento fue un
paro respiratorio.
Un paro respiratorio es seguido
de un paro cardíaco por lo que se detiene la circulación de la sangre y del
suministro de oxígeno al cerebro casi de manera simultánea, una situación que
pone en riesgo de muerte a los pacientes, de acuerdo con los Institutos
Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos.
La vida de Gustavo Cerati en
fotos
Cerati, de 55 años, se encontraba
hospitalizado en una clínica de Belgrano en Buenos Aires, Argentina conocida
como ALCLA donde era asistido con un respirador artificial por una infección
respiratoria, de acuerdo con medios locales.
Los paros respiratorios son
ocasionados por enfermedades pulmonares, asma, paros cardíacos, asfixias,
lesiones cerebrales, desórdenes metabólicos, ataques al corazón y problemas en
los latidos, entre otras causas.
En mayo de 2010 Cerati padeció un
“evento vascular isquémico”, con “afasia de expresión y problemas para hablar”,
luego de un concierto en Venezuela. El motivo según los partes médicos de ese
entonces fue “una fuerte subida de la presión arterial”.
Un accidente cerebrovascular se
produce cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro es interrumpido
debido a que un vaso sanguíneo se bloquea o rompe. La hipertensión es un factor
que fomenta estos problemas.
Inmediatamente fue sometido a una
cirugía para disminuir la presión del flujo sanguíneo en el cerebro luego de
encontrarse que este accidente había producido un daño “relativamente extenso”,
de acuerdo con Ramón Leiguarda, el especialista en rehabilitación de pacientes
con daños cerebrales que atendió a Cerati tras el accidente.
Tras la operación, Cerati entró
en una etapa de coma inducido en el que los especialistas esperaban la
recuperación cerebral del artista. En este estado la actividad cerebral se
reduce al mínimo, casi como si fuera un sueño profundo, a través del uso de
fármacos.
En los pacientes en coma inducido
existe registro de actividad cerebral que se puede detectar con herramientas
como los electroencefalogramas. Según familiares del artista, cerati mostraba
signos de conciencia.
Cerati permaneció los cuatro años
con asistencia respiratoria mecánica y sin presentar complicaciones o
enfermedades derivadas de su estado de salud, según comunicados de la familia.
En el estudio Prognosis of
medical coma publicado en el diario deNeurología, Neurocirugía y Psiquiatría en
2001 se indica que alrededor de 10% de los pacientes pueden salir de esta
condición.
“Entre más tiempo pase un
paciente en coma, menos son sus probabilidades de recuperarse y es más probable
que entre en un estado vegetativo o muera”, asegura el estudio.
0 Comentarios